Modelos "in Between"

Por fin ha llegado un término donde podemos encasillar a la gran mayoría de personas:
las modelos "in between". Todo este revuelo en redes que tenemos actualmente, viene por Jill Kortleve (@jilla.tequila) que está arrasando allá por donde va, como modelo de talla 40. Seguramente os suene de la campaña de verano que protagonizó para H&M en 2019.

Toda esta fantasía viene derivada del movimiento body possitive y el concepto de mujer real (¿Acaso alguna no lo es?), donde las modelos curvys y plus size han pisado fuerte estos últimos años, haciéndose presentes en una industria que, aparentemente, no las tenía en cuenta.
Por todo ello, han ido saliendo diferentes subgrupos de modelos, convirtiéndose ya en una plaga para evitar la presión social y justificar que, efectivamente, la moda viste a todos.
Así pues, tenemos modelos curvys, plus size, petite, grey, red, alternativos, trans, fitness, glamour, de baño, editoriales, comerciales, de pasarela.... y suma y sigue, ahora con el nuevo concepto "in between".
Personalmente, y quizá aunque suene un tanto polémico, pienso que tanta terminología sólo responde a un público que no se ha molestado en conocer realmente cómo funciona el mercado de la moda, ni las modelos que han y trabajan en él.
En España, es verdad que aún tenemos un velo de desconocimiento y parece que este tipo de información nos llega con cuentagotas, pero modelos de todas las tallas y de todos los tipos ha habido desde siempre. La diferencia ha residido no en marcar a la modelo desde su físico, si no más bien desde el trabajo que ha desempeñado. Hoy en día, con todo el tema de las redes sociales, parece que tenemos que justificarnos ante el mundo y demostrar continuamente lo que hacemos y dejamos de hacer, por ello creo que necesitamos todas esas terminologías que más que englobarnos dentro de la profesión de modelo y del pensamiento de: mujeres reales somos todas... nos dividen. Creo que podemos estar por encima de todo eso.
Lo que siempre ha definido a un modelo y lo ha llevado lejos, ha sido esa personalidad y actitud con la que ha enfrentado un proyecto, la vida, o lo que le venga.
Ejemplo: Me da igual que se acepte la terminología plus size, si no me das en cámara la actitud que quiero, no me sirves. Y no porque tengas una talla 48, si no simplemente, porque no trasmites.
Pienso que podríamos evolucionar a un significado global que precisamente trabaje e inspire el amor propio, tan necesario para desarrollar esa actitud que desborda potencia, más que segmentar la profesión de modelo para justificar complejos ajenos.
¿Quieres ser modelo? Sé lo. Lo único que te impide no serlo eres tú mism@.
Insisto: creo que hay mucho desconocimiento tanto sobre el mercado de la moda, cómo funciona y lo que realmente representa un modelo y sus funciones.
El problema social, con el que me encuentro a la hora de formar a personas como modelos cuando imparto clases, suele ser, precisamente, la actitud con la que afrontan ese deseo. Ellos son los primeros que al no confiar en que pueden llegar a serlo, no se lo toman en serio. Creo que he tenido pocos alumnos que realmente han hecho a conciencia los deberes que he ido poniéndoles de forma opcional... y ante esa actitud de comodidad, pereza y pasotismo, ningún nombre segmentado de la profesión de modelo, puede ayudar.
En otras palabras, creo que más que un problema de terminología, nos encontramos ante un problema de actitud y falta de ganas de ponerle remedio.
Para que me entendáis: modelos somos todos.
Lo que va a depender, hoy en día, de si desfilas, posas para un catálogo, haces un anuncio comercial -oloquesea, va a ser el concepto/historia que el cliente/marca/diseñador quiera contar o proponer con su nueva colección, ni más, ni menos.
Y que no se os olvide: la función del modelo no es destacar, ser divine o vender (a menos que seas modelo promotora y vaya dentro de tu contrato)... es MOSTRAR EL PRODUCTO. Que algunas marcas o diseñadores escojan a celebrities o influencers, simplemente es marketing, un mero trámite de publicidad para intentar llegar a más gente. Se sirven de su visibilidad en redes para que todos aquellos seguidores y fans quieran comprar aquello que ha mostrado sobre una pasarela o en una fotografía en su instagram. Ya.
Pero si realmente quieres hacer de ser modelo tu profesión, te lo tienes que tomar en serio y ser consciente y consecuente de los sacrificios que conlleva, como cualquier otra profesión.
Basta ya de pensar que sólo es ponerse delante de una cámara o desfilar sintiendo todo el glamour, porque de hecho, una modelo de pasarela, creo que es de las profesiones más sacrificadas y estresantes que puede haber, pero eso ya... es otro post.
Recordad, que todos estos temas los trato de forma más extensa en mi canal de Youtube
Espero que os haya gustado ☺
¡ nos vemos en el siguiente !